Hola bloggeros, esta tarde les traemos información de las pruebas bioquímicas que se utilizaran para identificar la Pseudomona putida, para esto debemos retroceder un poco en el tiempo y tratar de recordar cuales son las especificaciones de la bacteria tal como que es aerobia estricta, mesofilo, con cierta movilidad y que pertenece al guro de las pseudomonas fluorescentes... por lo tanto las pruebas bioquímicas que te ayudaran a identificar a la bacteria son las siguientes:
*Prueba oxidasa (positiva)
-Fundamento: los discos contienen oxalato de dimetil-para-fenilendiamina, el cual es el sustrato de la enzima oxidasa. los MOs que producen la enzima oxidasa se evidencian por que en presencia de oxígeno atmosférico y citocromo c, se oxida el sustrato presente en los discos a un compuesto de color rojo fucsia.
-Siembra:
>En tubo: a partir de un cultivo puro, hacer una suspensión densa en 0.2 mL de agua de destilada estéril, y agregar un disco de OX.
>En portaobjetos: humedeces el disco OX con una fota de agua y luego colocar sobre el la colonia en estudio (esta metodologia se utiliza cuando se tiene escaso número disponible de colonias en estudio).
- Incubación: generalmente dentro del minuto, y a temperatura ambiente se detectan los resultados positivos, una reacción lenta pasados los 2 minutos debe considerarse negativa
-Resultados: se debe tomar como positivo el cambio de color a fucsia y como negativo el que no cambie de color.
Algunas de las limitaciones son que la prueba debe usarse con cultivos frescos (18-24 hrs) y que no provengan de medios con azucares.
*Prueba catalasa (positiva)
-Fundamento: la catalasa es una enzima que poseen la mayoría de las bacterias aerobias. Descompone el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. el desprendimiento de burbujas procedentes del oxígeno indica que la prueba es positiva.
-Método: En un portaobjetos se coloca una gota de peróxido de hidrógeno al 30% con ayuda de una pipeta pasteur después se suspende la bacteria. Reacciona casi al instante y se considera negativa aquella reacción lenta sin formación de burbujas.
*Fermentación de glucosa (medio O/F) (negativa)
-Fundamento: Se basa en la determinación del metabolismo oxidativo o fermentativo de un hidrato de carbono. Las bacterias oxidativas producen ácido solo en el tubo abierto expuesto al oxigeno atmosférico; los microorganismos fermentadores producen ácidos en ambos tubos; las bacterias no sacaroliticas son inertes en este medio y permanecen con un pH alcalino.
-Procedimiento:
Se debe preparar el medio básico de Hugh Leifson, cullo indicador es el azul de bomotimol, que vira de color dependiendo del pH del medio.
Son necesarios dos tubos del medio para la prueba. El medio de un tubo se expone al aire y el otro se cubre con aceite mineral o parafina líquido.
-Resultados:
O / F
Amarillo/amarillo: fermentativo
facultativo
Amarillo/verde: oxidativo
Verde/amarillo: fermentador extricto
Azul/azul: no fermentador (usa
peptonas)
*Y una de las representativas es la prueba King B (positiva)
-Fundamento: en el medio de cultivo, la tripteína y la
peptona de carne aportan los nutrientes necesarios para el desarrollo
bacteriano, la glicerina favorece la producción de pigmentos, la concentración
de fosfatos estimula la producción de fluoresceína e inhibe la producción de
piocianina y piorrubina.
-Siembra: a partir de un cultivo puro de 18-24 horas, del
cual se sospeche la presencia de Pseudomonas spp., tomar una colonia y estriar
la superficie del medio.
-Incubación: durante 18-24 horas a 35-37 °C, en aerobiosis.
Si no se observa crecimiento, reincubar a 25-30°C, o dejar a 22°C y observar
diariamente hasta 7 días.
Nota: algunas cepas de P. putida solo producen fluoresceína
a temperatura ambiente, y se pueden obtener resultados falsos negativos si el
medio se incuba a 30-35°C, por eso, ante la ausencia de crecimiento luego de incubación
a 35-37°C,se recomienda dejar los tubos dejar los tubos conteniendo el medio a
temperatura ambiente.
-Resultados: Examinar las colonias bajo luz ultravioleta a
260nm. Se considera un resultado positivo la observación de fluoresceína, que
es un pigmento de color amarillo, amarillo-verdoso fluorescente que rodea la
colonia o que se extiende por el medio de cultivo debido a fenómenos de
difusión.
Bueno eso es todo por el momento bloggeros, y como siempre referencias
Gracias
ResponderEliminar